viernes, 20 de noviembre de 2009

Superdotados: aceleración o integración


Hemos visto en esta última práctica si es o no conveniente acelerar el proceso de aprendizaje de un niño. Nosotras nos hemos decantado por una enseñanza natural e individualizada del alumno, sin renunciar a motivar y fomentar su curiosidad y sus capacidades. Pero, ¿qué sucede si tenemos un niño superdotado en clase? ¿Cómo podemos detectarlo? En ese caso, ¿habría que acelerar su aprendizaje? ¿Tendríamos que aconsejar a los padres que le lleven a un colegio especial? ¿O es mejor integrarlo en su curso? Esta cuestión puede ser interesante si nos atenemos a un dato más que alarmante: el 70 por ciento de los niños superdotados en España fracasa escolarmente.


La teoria desintegradora de Dabrowski

Dabrowski fue un psicólogo y psiquiatra polaco, que aparte de trabajar como psicoterapeuta, dedicó su vida a analizar la vida de superdotados y de otros personajes famosos por sus logros. A partir de los resultados de sus trabajos, desarrolló una teoría que aportaba una manera diferente de entender el desarrollo mental. Según él, el desarrollo mental del individuo constituye una transición desde rangos inferiores a rangos superiores de entendimiento y procesamiento psicológico, pero este desarrollo se produce a través de vivencias cargadas de conflictos internos. Distingue cinco niveles, que irían desde el más primario, en el que dominarían las tendencias innatas del individuo hasta el último, que sería el pleno desarrollo positivo y su auto-realización como persona, con una jerarquía de valores interna universal y altruista. Estos niveles no tienen que ver con la edad cronológica, ni hay que superar uno a uno, si no que hay personas que se quedan en el primero, personas que tienen rasgos del segundo y del cuarto, por ejemplo. Al quinto nivel no llega casi nadie. Serían personajes de la altura de Gandhi o Teresa de Calcuta. Dabrowski dice que entre los recursos para alcanzar los distintos niveles, contamos con las sobre-excitabilidades, que son nuestro potencial innato. Estas sobre-excitabilidades marcan rasgos internos de la personalidad, y su medición puede ayudar a conocer la expectativa sobre el proceso de desintegración positiva del individuo.


Tipología

Los sujetos superdotados poseen más sobre-excitabilidades y en mayor grado que el resto de personas, e incluso el test que las detecta se usa como complemento a los test de inteligencia convencionales. Las sobre-excitabilidades son cinco:


-Psicomotora: función desinhibidora del exceso de energía física (hablan mucho, no paran quietos).
-Sensitiva: capacidad para disfrutar de los placeres sensoriales.
-Imaginativa: gran inventiva, utilización de la imagen y la metáfora en la expresión oral.
-Intelectual: necesidad de saber, de cuestionarse todo lo que nos rodea.
-Emocional: capacidad para experimentar relaciones emocionales y sentimientos.

Aún hoy en día, esta teoría es considerada por los investigadores y psicólogos como la más acertada sobre la superdotación. He buscado distintos links donde encontraréis más información si os interesa.

Aproximaciones a la teoría de Dravowski:

http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDR_UM/TESIS/AVAILABLE/TDR-0226107-102038//SanchezLopez06de12.pdf

http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0404220431A.PDF

Cómo debe actuar un profesor en un aula con un superdotado:

http://www.centrohuertadelrey.com/rv/18/5-ybcomo.pdf



Lourdes García Pinel.

Magisterio.

1º Educación Infantil.

El Castigo: Una técnica de modificación de conducta en la infancia




El Castigo en sentido técnico se refiere sólo a la operación empírica (presentación o retiro de eventos) que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. (Kazdin, 1971) Sin duda, los eventos dolorosos (como las tundas) pueden no disminuir las respuestas para las que se diseñaron como castigo, sino más bien aumentar la frecuencia de aparición de las respuestas a castigar, así como también provocar la aparición de otras respuestas disruptivas. De manera que el Castigo es un procedimiento de modificación de conductas.


Desde hace muchos años, y desde la perspectiva cognitivo-conductual, no está indicado el castigo físico como método de modificación de conductas en los niños, y este criterio es compartido por el autor, para quien el castigo físico por una parte representa un irrespeto absoluto a los derechos humanos y sobre todo de los niños, y por otra ha demostrado hasta el cansancio que no tiene poder para corregir conductas disruptivas en los niños.


En el siguiente link podeis ver los tipos de castigo y en definitiva, creo que está página web presenta varios artículos interesantes relacionados con la psicología infantil y temas que se han tratado en clase enfocados al trabajo, como el apego, el maltrato infantil... que pueden servir de ayuda.






Alejandra Pacios Pavón
1º de Magisterio
Especialidad Infantil

Práctica nº4: Aceleración del aprendizaje





¿Puede acelerarse el aprendizaje? Y de ser así ¿es conveniente hacerlo?

Sí, pero no de cualquier manera y a cualquier precio. Por lo tanto, estimamos que la forma más adecuada de acelerar el aprendizaje de un niño es la siguiente:

· Aprendizaje natural: siguiendo la estela de Piaget deberíamos atenernos al desarrollo y evolución natural del niño, es decir, atendiendo a sus demandas y sus inquietudes.
Por ejemplo: los hijos de familias de etnia gitana desarrollan antes las capacidades lógico numéricas (cálculo matemático) que a leer y escribir porque es necesario dentro de su entorno.
En este ejemplo también tenemos que tener en cuenta la visión de Vygotsky de la influencia del entorno sociocultural en el proceso de aprendizaje del niño.

· Inteligencia emocional: si atendemos a la evolución natural del niño, a sus demandas, a sus inquietudes, entonces no podemos olvidar un concepto fundamental: inteligencia emocional. Inteligencia emocional entendida tanto desde el punto de vista del docente como del discente. En el primer caso nos referimos a la detección por parte del profesor de las emociones del niño y a la capacidad de saber gestionarlas. Para ello, el maestro deberá reconducir las emociones positivas del niño a favor de un aprendizaje determinado.

· Consolidar conocimientos: si atendemos al aprendizaje natural del niño y a su inteligencia emocional, entonces tendremos muchas más posibilidades de éxito. Es decir, el niño hará suyos e interiorizará con mucha más facilidad los conocimientos adquiridos.

· Criterio propio: si el niño ha interiorizado los conocimientos, poco a poco podrá ir desarrollando un criterio propio sobre las cosas y, por extensión, irá determinando su personalidad y su visión del mundo.

· Independencia: en el momento en el que el niño va desarrollando su personalidad va adquiriendo una visión independiente y propia del mundo. De esta forma, se irá debilitando progresivamente la dependencia del adulto.

· Competitividad sana: la interacción entre los niños debe ser positiva. El maestro debe reconducir las actividades en clase de manera que los alumnos se estimulen y se enriquezcan unos a otros. Nos referimos a un tipo de competitividad positiva y enriquecedora. Muy al contrario de lo que se entiende en algunos contextos como competitividad, es decir, el triunfador es el que gana al margen de las formas que haya utilizado.

En definitiva, se trata de estimular al niño, y por qué no, acelerar su aprendizaje de forma natural si él así lo demanda (y atendiendo a la diversidad), pero sin estresarle ni sobre estimularle. Por otra parte, un error muy común de muchos padres es proyectar sus frustraciones y deseos en sus hijos. Por lo tanto, no se trata de que los niños se conviertan en lo que desearon ser sus padres y no fueron, sino en lo que ellos quieran ser.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿Cuál es el contexto más relevante?


Según un estudio reciente elaborado por la Obra Social de Caixa Catalunya, el contexto fundamental en el éxito escolar es la familia. Hay tres factores que influyen:



  • La escolarización temprana

  • La transmisión de aspiraciones por parte de los padres

  • La posesión de recursos culturales y educativos en casa

Estos tres factores se dan en mayor medida cuanto mayor es el nivel de estudios de los padres.


La estructura familiar y su origen son los siguientes factores más relevantes.


¿Qué influencia, entonces, podemos tener nosotros como docentes? ¿Cómo podemos ayudar a que niños con contextos familiares desfavorables puedan conseguir el mismo éxito escolar?

María de Lora

1º de Magisterio

Especialidad Infantil

domingo, 1 de noviembre de 2009

Práctica nº 3: La historia de Sumi.




1. ¿ Qué contextos están influyendo en su desarrollo?

En mayor o menor grado, se dan las cuatro propuestas que aparecen en el texto de Urie Bronfenbrenner:

1. La propuesta número uno hace referencia a un contexto de desarrollo primario, donde el niño adquiere conocimientos conjuntamente o bajo la guía de personas que poseen estos, con ellas el niño ha establecido una relación emocional positiva.

Haciendo alusión a la relación con sus patrones, la propuesta número uno no está presente en este contexto laboral, ya que el vínculo emocional que sostiene con ellos no es positivo.

En el contexto familiar se puede concluir que no está adquiriendo grandes conocimientos por parte de sus parientes, ya que el tiempo que pasa con ellos es muy reducido, por lo tanto en este campo la primera propuesta se da escasamente.

En el entorno educativo sí está presente, ya que en éste la niña adquiere conocimientos junto con sus compañeros y por parte de los profesores, con los que se entrevé que tiene una relación positiva.

2. La propuesta número dos habla de un contexto de desarrollo secundario, en el cual se le ofrecen al niño oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en las actividades que ha aprendido en el entorno primario, pero con sus iguales.

Este caso se da con sus compañeros de clase y con sus amigos, ya que con ellos pone en práctica lo aprendido en su ámbito familiar y en la escuela.

3. El desarrollo potencial de un escenario depende del grado en que las terceras partes presentes en el escenario apoyen o socaven las actividades de aquellos actualmente implicados en la interacción con el niño.

Se da a medias, ya que la patrona da su consentimiento a la niña para que asista a la escuela, pero esto no quiere decir que le muestre su apoyo completamente.

4. El potencial de desarrollo de un escenario de crianza se ve incrementado en función del número de vínculos sustentadores entre ese escenario y otros contextos en los que se insertan el niño y los adultos responsables de su cuidado. Tales interrelaciones pueden adoptar la forma de actividades compartidas, comunicación en los dos sentidos e información suministrada a cada escenario sobre los demás.

En la historia de Sumi los distintos contextos no están vinculados unos con otros, lo que está causando que el potencial de desarrollo de crianza sea muy precario.


2.¿ Qué factores están influyendo en su desarrollo?


Factores negativos:

- El fallecimiento de su padre.
- La necesidad económica de la familia.
- El cambio de residencia.
- El entorno laboral.
- La carencia de apoyo familiar.
- La falta de libertad.


Factores positivos:

- La escuela.
- El vínculo con sus amigos.


3. ¿ Crees que el desarrollo de esta niña puede ser el mismo que el que tuviste tú?

El marco sociocultural en el que reside Sumi no es semejante al nuestro, por esta razón creemos que su desarrollo nunca podrá ser igual. En nuestro entorno por ejemplo la escolarización es obligatoria, no empezamos a trabajar tan temprano, etc.

"Es muy importante para el desarrollo de un niño que viva su periodo de infancia. En el caso de Sumi, será crucial el no poder seguir asistiendo a la escuela y el asumir responsabilidades de adulto antes de tiempo".


TODOS SOMOS SUMI

Desgraciadamente, el caso de Sumi no es el único que se da en la India. Muchas niñas trabajan como sirvientas en hogares de familias más acomodadas. Si os interesa saber más de esta situación, leed el artículo que publicó el diario El Mundo en un especial. También adjunto dos enlaces más que profundizan sobre los niños trabajadores en distintas partes del mundo.


http://www.elmundo.es/especiales/2001/05/sociedad/ninos/ninas.html

http://portal.unesco.org/shs/es/ev.php-URL_ID=11406&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://www.rel-uita.org/internacional/ddhh/ninios_trabajadores.htm

Mª Lourdes García Pinel.
1º de Magisterio.
Especialidad Infantil.